Un dispositivo de formación docente para promover la alfabetización matemática
DOI:
https://doi.org/10.61303/2735668X.v1i1.2Palabras clave:
Dispositivo de enseñanza, Conocimiento didáctico del contenido, Alfabetización matemática, Libros de texto de matemática escolarResumen
El estudio acerca del conocimiento profesional del profesor de matemática es un tema actual y de relevancia en educación matemática. Múltiples aportes focalizan en distintos tipos de conocimientos específicos que un docente debe disponer. Entre ellos, el conocimiento didáctico del contenido incluye conocer y utilizar apropiadamente distintos recursos, siendo los libros de texto un ejemplo de ellos. Por otra parte, la alfabetización matemática de estudiantes de nivel medio suele ser una meta que distintos documentos curriculares asumen explícita o implícitamente.
Ante esta perspectiva, el presente artículo tuvo como objetivo presentar el diseño y fundamentación de un dispositivo de enseñanza que favorezca que profesores en formación planifiquen clases que promuevan la alfabetización matemática, utilizando libros de texto de matemática escolar adecuados.
Citas
Bocco, M. (2010). Funciones elementales para construir modelos matemáticos. Buenos Aires: Ministerio de Educación – Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
Chavarría-Arroyo, G., y Albanese, V. (2021). Problemas matemáticos en el caso de un currículo. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, 39-54. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i19.359
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. (2010). Diseño curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior ES4: Matemática. La Plata.
Escudero, D., y Carrillo, J. (2020). El Conocimiento Didáctico del Contenido: Bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación Matemática, 32(2), 8-38. https://doi.org/10.24844/em3202.01
Fanaro, M., y Almada, M. (2020). El estudio de las “funciones definidas a trozos”: modelizando el circuito del alcohol en el cuerpo humano con estudiantes de la escuela secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, 29-47. http://funes.uniandes.edu.co/23535/
González, V. (2021). Un procedimiento de selección de libros de texto de matemática escolar que promueven la alfabetización matemática. Noticiero de la Unión Matemática Argentina, 56(2), 82-85. http://www.union-matematica.org.ar/archivo/wp-content/
uploads/2021/11/Noticiero-de-la-UMA-Vol-56-N%C2%BA2-2021-5.pdf
Montes, M., Pascual, M. I., y Climent, N. (2021). Un experimento de enseñanza en formación continua estructurado por el modelo MTSK. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 24(1), 83-104. https://doi.org/10.12802/relime.21.2414
Rezat, S. (2006). A model of textbook use. In J. Novotna, H. Kratka, & N. Stehlikova (Eds.), Proceedings of the 30th annual conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 4, pp. 409-416). Prague: PME.
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-26.
Villella, J. (2007). Matemática escolar y libros de texto. Un estudio desde la Didáctica de la Matemática. San Martín: Ediciones UNSAM, Miño y Dávila SRL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 DUCERE. Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.