Representaciones sociales de la comunidad educativa en entornos rurales sobre discapacidad en la práctica pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61303/2735668X.v3i1.52

Palabras clave:

inclusión educativa, representaciones sociales, discapacidad, currículo inclusivo, práctica pedagógica

Resumen

El objetivo general de esta investigación se centró en conocer las representaciones sociales de la comunidad educativa en entornos rurales, su inclusión en el currículo y en la práctica pedagógica con relación a la discapacidad en la IERD (Institución Educativa Rural Departamental) Gazatavena de Medina, Cundinamarca, Colombia. Las teorías sustantivas a las que recurrimos son la teoría de representaciones sociales de Moscovici y la teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky. En consonancia con el enfoque y el paradigma de investigación, el método seleccionado fue el es-tudio de casos. Esta investigación se configuró como un estudio cualitativo, y como técnica se aplicó la entrevista semiestructurada y la observación. Los participantes elegidos fueron 16, distribuidos de la siguiente manera: cinco docentes, cinco pa-dres de familia, cinco estudiantes (uno con discapacidad) y un directivo. Se realizó el procesamiento de la información con apoyo del software de análisis de datos cualitativos Atlas Ti, lo que permitió aplicar el método de comparación constante (Strauss y Corbin, 2002). Los actores enfatizaron la importancia de seguir planes y programas curriculares para garantizar que los estudiantes con discapacidad y los que no la poseen, independientemente de sus necesidades y discapacidades, desarrollen buenos hábitos de estudio mientras son tratados con amor y respeto. Asimismo, las instituciones deben crear un entorno educativo donde los padres puedan ser positivos y solidarios y se respalde el derecho de las personas con discapacidad a asistir y aprender en la escuela como lo hacen todos los niños.

Biografía del autor/a

Sandra Patricia Rico Cáceres, Ministerio de Educación Nacional

Magister en Pedagogía, Universidad de La Sabana. Especialista en Administración de la Informática Educativa, Universidad Santander. Licenciada en Educación Básica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tutora del Programa "Todos a Aprender" del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Citas

Álvarez, I., Vega, V., Campaña, K., González, F., Spencer, H. y Arriagada, R. (2020). Habilidades de autodeterminación en estudiantes chilenos con discapacidad intelectual: avanzando hacia una inclusión exitosa. Revista Colombiana de Educación, (79), 369-394 https://doi.org/10.17227/rce.num79-9663 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num79-9663

Arnaiz, P., De Haro, R. y Caballero, C. (2023). Barriers to Educational Inclusion in Initial Teacher Training. Societies, 13(31), 1-13. https://www.mdpi.com/2075-4698/13/2/31 DOI: https://doi.org/10.3390/soc13020031

Ballesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa (1a ed.). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Brogna, P. (2009). La representación de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-188). Fondo de Cultura Económica.

Colbert, C. V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la escuela nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 185-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245008

Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017, Colombia.

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(2), 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf

Esser, J. y Rojas, C. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, 8(3),158-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280304

Fernández, A. y Rodríguez, L. (2024). Nuevos enfoques en la conceptualización de la discapacidad. Psicología y Sociedad, 18(1), 12-24.

Gimeno, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En R. Alcudia, Atención a la diversidad. Graó Colección Claves para la innovación educativa.

Hernández, S. Fernández, I. y Baptista, J. (2006). Metodología de la Investigación. (4a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social, II Pensamiento y vida social (pp. 469-495). Paidós. https://www.researchgate.net/publication/281193185_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de Educación. 8 de febrero de 1994, Colombia.

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Artigo. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Martínez, C., y Galán, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. UNED. https://play.google.com/books/reader?id=iiTHAwAAQBAJ&hl=es_419&pg=GBS.PA18

Ministerio de Educación Nacional (2007). Educación para todos. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Ministerio de Trabajo (2004). Inclusión social, discapacidad y políticas públicas. Universidad Central y Ministerio de Educación en Santiago. https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf

Monaheng, M. (2017). Transición educativa de estudiantes con discapacidad: más allá de la escuela. “¿Qué pasará con él cuando yo ya no esté viva?” Revista Colombiana de Educación, (73), 59-76. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce57.74 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.73rce57.74

Moscovici, S. (1961). Psychoanalysis, its image, and its public (1a ed.). Francia. https://books.google.com.co/books?id=t2Ax0kklxBoC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Navarro Carrascal, O. y Restrepo Ochoa, D. A. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, 6(1). https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2617

Nonnemacher, S. L. y Bambara, L. M. (2011). “I’m supposed to be in charge”: Self-advocates’ perspectives on their self-determination support needs. Intellectual and developmental disabilities, 49(5), 327-340. https://doi.org/10.1352/1934-9556-49.5.327 DOI: https://doi.org/10.1352/1934-9556-49.5.327

Organización de las Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo 4. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (2024). Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf

Pereiro, X., (2012). Etnografía y reflexividad. Reseña de La etnografía. Método, campo y reflexividad de Guber, R. Revista de Antropología Social, 21, 304-306. (fecha de Consulta 31 de Julio de 2023). ISSN: 1131-558X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83824463015

Pérez, J. y García, M. (2024). La inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. Revista de Estudios Sociales, 35(2), 45-62.

Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 6, 83-98. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2006.0006.05 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2006.0006.05

Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Hardcourt.

Stake, R. (1999). Investigación estudio de casos (2a ed.). Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus editorial, Universidad de Antioquia.

UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

Vélez, L. y Manjarrés, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-298. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902

Vygotsky, L. (1978). The role of play in development. The development of higher psychological processes (1a ed.). Harvard University Press. https://books.google.es/books?id=RxjjUefze_oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Yin, R. (2009). Case Study Research. Sage.

Descargas

Publicado

2024-08-30

Cómo citar

Rico Cáceres, S. P. (2024). Representaciones sociales de la comunidad educativa en entornos rurales sobre discapacidad en la práctica pedagógica. Ducere. Revista De Investigación Educativa, 3(1), e202401. https://doi.org/10.61303/2735668X.v3i1.52

Número

Sección

Artículo empírico