Hacia la Posthistoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61303/2735668X.v1i1.8

Palabras clave:

Modernidad, olvido, espectáculo, sociedad, ideología, memoria

Resumen

El presente artículo escenifica a la disciplina histórica enfrentada a un problema crucial: el de los propios hechos que analiza y el por qué analizarlos. Lo anterior, debido a que la realidad ha llevado a desestructurar la concepción del tiempo, como se entendía tradicionalmente. En este sentido, la linealidad y la coherencia de los hechos históricos, se desconfiguró en medio de una sociedad que "memoriza el olvido" y tiene al tiempo presente en función del futuro, por lo tanto, el pasado se devalúa permanentemente. La realidad humana está llena de hechos, pero hoy en día éstos tienden más bien a consumirse que a vivirse, generando un permanente olvido. Entonces, existe una inserción dentro de un contexto en el que la realidad se desvincula permanentemente de las ideologías, que eran la expresión de un tiempo de estructuras sólidas y estables. En base a ello, varios autores plantean el concepto de una modernidad líquida, inestable, donde la vida se desfondó y se desarrolló una "huelga de acontecimientos", por lo que el tiempo marcado por la ideología –como se vivió gran parte del siglo XX- ha dado paso al imperialismo de lo administrativo y al mundo de la implementación técnica, lo que lleva a estructurar una historia que no necesita ser pensada, sino que implementada y gestionada en base a los resultados, en base a la ideología del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Rojas, C. (2004). La historiografía en el siglo XX. Ediciones de Intervención cultural.

Arendt, H. (1990). Los orígenes del totalitarismo. (Vol. 3). Totalitarismo, Alianza Editorial.

Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M. (2006). La verdad sobre la historia. Editorial Andrés Bello.

Barahona, M. (2005). Puntos de fuga: el fin de una historia y la transición a la hipermodernidad. Ediciones LOM. Baudrillard, J. (2005). De la seducción, Cátedra, décima edición.

Berman, M. (1998). Todo lo sólido se desvanece en el aire. (10° ed.). Siglo XXI Editores.

Bloch, M. (1987). Introducción a la Historia. F.C.E.

Bohler, E. (1967). El futuro, problema del hombre moderno, Alianza Editorial.

Braudel, F. (2006). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. FCE. México.

Brunner, José J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad. F.C.E. México.

De Certeau, M. (1993). La Escritura de la Historia. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Dinamarca, H. (2004). Epitafio a la Modernidad. Desafío para una crítica postmoderna. Ediciones Universidad Bolivariana.

Duby, G. (1995). Año Mil, Año Dos Mil. La Huella de Nuestros Miedos. Editorial Andrés Bello.

Febvre, L. (1993). El problema de la incredulidad en el siglo XVI. Akal.

Fontana, J. (1998). La Historia de los Hombres. Editorial Crítica.

Foucault, M. (1991). Enfermedad mental y personalidad. Paidós.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber, Siglo XXI Editores,

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores.

Hobsbawn, E. (1995). Historia del Siglo XX. 1914-1991. Ed. Crítica.

Jocelyn-Holt, A. (13 de octubre de 2002). Un delicado arte. La Tercera.

McLuhan, M. (1967). El medio es el masaje. Bantam Books.

Nietzsche, F. (1991). Ecce Homo. Siglo Veinte.

Spengler, O. (1998). La decadencia de Occidente. Espasa-Calpe.

Pérez Soto, C. (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia. LOM Ediciones, Santiago, Chile.

Rojas, S. (1999). Materiales para una historia de la subjetividad. La Blanca Montaña.

Touraine, A. (1993). Crítica de la Modernidad, FCE.

Vuskovic R., S. (1991). Del Stanilismo a la Perestroika. Ediciones ChileAmérica-CESOC. Impreso por LOM Ediciones.

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

Rivera Olguin, P., & Fabregat Peredo, M. (2022). Hacia la Posthistoria. Ducere. Revista De Investigación Educativa, 1(1), e202203. https://doi.org/10.61303/2735668X.v1i1.8

Número

Sección

Artículo empírico